FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr, andar o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad dinámico, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la aptitud de regular este proceso para evitar rigideces inútiles.



En este canal, hay varios ejercicios creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones mas info súbitas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el físico sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La zona más elevada del cuerpo solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial no permitir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es buscar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de forma espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el acto de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Dominar manejar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page